escudo ayto biblioteca

Durante el mes de marzo hemos dedicado un ciclo del club de cine a la figura de María de la O Lejárraga, viendo un documental sobre su vida y comentando la película CANCIÓN DE CUNA dirigida por José Luis Garci y basada en la obra homónima de la autora, que durante años se ha atribuido injustamene a su marido, Gregorio Martínez Sierra.

CANCIÓN DE CUNA

SINOPSIS

Cuando a las puertas de un convento de clausura aparece un cesto con una niña dentro, las monjas sienten despertar su instinto maternal. La superiora y el médico del pueblo, que es el único hombre autorizado a entrar allí, llegan a un acuerdo: él adoptará a la niña, pero se la entregará a las monjas para que la eduquen. (FILMAFFINITY)

pelicula cancion de cuna

FICHA TÉCNICA

Año: 1994.
Duración: 101 min.
País: España
Dirección: José Luis Garci.
Guion: José Luis Garci, Horacio Valcárcel. Obra de teatro: María Lejárraga, Gregorio Martínez Sierra.
Música: Manuel Balboa.
Fotografía: Manuel Rojas.
Reparto: Fiorella Faltoyano, Amparo Larrañaga, Maribel Verdú, Alfredo Landa, Carmelo Gómez, María Massip, Virginia Mataix, Diana Peñalver, María Luisa Ponte, Olvido Lorente, Rebeca Tébar
Compañías: Nickel Odeon, RTVE, Canal+
Género: Drama
Premios:
Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Montreal.
Cinco Premios Goya: Mejor Actriz de Reparto (María Luisa Ponte), Mejor Fotografía, Mejor Dirección artística, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Maquillaje y Peluquería.



CURIOSIDADES

La obra de teatro en la que se basa el film de Garci se estrenó por primera vez en 1911 y, hasta la fecha, ha sido llevada al cine en cinco ocasiones. El estadounidense Mitchell Leisen hizo una versión en 1933 con el título de Cradle Song, y el propio Martínez Sierra dirigió una adaptación en Argentina, en 1941. Paulino Masip, en México, en 1953, y José María Elorrieta, en España, en 1961, antes de que Garci lo hiciera en 1994.

Garci escuchó por primera vez Canción de cuna en la radio cuando era un joven adolescente, y enseguida se marchó a la Biblioteca Nacional a leer la obra. Desde entonces, siempre quiso llevarla al cine, pero se trataba de un proyecto tan ambicioso como arriesgado, ya que iba a contracorriente del cine que se estaba haciendo, no solo en España, sino en todo occidente. Afortunadamente, y a pesar de las advertencias de sus amigos, Garci logró poner en pie el proyecto.

La fotografía de Manuel Rojas, la música de Manuel Balboa, los decorados de Gil Parrondo, director de arte español que ha participado en películas como Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, El Cid, Espartaco…, el vestuario de Yvonne Blake (resulta delicioso el color vainilla de los hábitos de las monjas) se combinan de una forma magistral para crear una atmósfera que oscila entre Dreyer y Zurbarán, algo subrayado por el hecho de que la película se rodara en el Monasterio de Silos y en el Convento de la Vid, en Burgos.

El libro que Don José regala a la madre superiora es de Juan Luis Vives, humanista y filósofo español del siglo XV, contemporáneo de Erasmo de Rótterdam. Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos tradicionales, recomendando el empleo del método inductivo y experimental. Precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la cultura de la mujer. La sabiduría como valor indispensable en la vida humana, fue el máximo exponente de su pensamiento.

Fuentes consultadas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_cuna_(pel%C3%ADcula_de_1994)
https://www.filmaffinity.com/es/film955065.html
http://www.elespectadorimaginario.com/cancion-de-cuna/
https://www.aceprensa.com/resenas-cine-series/canci-n-de-cuna/


OPINIONES DE LOS ASISTENTES AL CLUB DE CINE

”Una de las películas que más me ha emocionado en los últimos años”. Este es el comentario de una de las participantes en el club de cine, pero resume el sentir general de todos los que hemos disfrutado de esta maravillosa película.

La fotografía es impresionante, cada fotograma parece un cuadro. Los enfoques, los planos cortos de los rostros son de una belleza y una sencillez apabullantes.

La luz que se filtra por las celosías, la naturaleza, los cantos de los pájaros, transmiten paz y poesía. Curiosamente, la película no tiene nudo conductor, ni trama; es lenta, pero no lo parece. Te deleitas en cada diálogo, en cada mirada, en cada silencio. Los diálogos son precisos, concretos, todo está dentro del mismo engranaje. Dos mundos antagónicos, donde los sentimientos humanos están por encima de cualquier estereotipo.

El tema y el argumento podrían haberla convertido en un melodrama, pero es todo lo contrario; a ello contribuyen un equipo técnico y actoral en estado de gracia. Alfredo Landa y Fiorella Faltoyano forman una de las parejas más hermosas de la historia del cine español – sus diálogos, sus silencios, sus miradas, sus gestos- rezuman ternura y contención. La fotografía, la música, los diálogos, la puesta en escena, los decorados, la dirección; todo de diez.

Destacamos algunas frases:

• “Dios hizo el aire para las alas, y las alas para volar”.

• “Sé tan poco de Dios que ni siquiera sé que existe, y si existe, nos tiene un poco olvidados o quizás lo hemos olvidado nosotros a Él”.

• “Tengo la sensación de haber perdido algo que era mío y que ya quería”.

• “A veces la vida huele a tomillo”.

• “El cariño humano, pasa”

• “Los hombres son diferentes; ni mejores ni peores. Están acostumbrados a mandar desde que el mundo en mundo”.

• “La belleza consiste en marcar las pausas y no retrasar en demasía los finales”.

• “Saber mirar, es saber amar”.

Os dejamos un fragmento de una de las conversaciones entre Fiorella Faltoyano y Alfredo Landa:

https://www.youtube.com/watch?v=po8q0R0HUY4 HUY4

Deliciosa.

La calificación de los asistentes al club de cine ha sido entre 1 y 5 estrellas:

*** = 1
**** = 1
***** = 7