SONATAS
Las Sonatas de Valle-Inclán se publican en libro en 1902 (Sonata de otoño), 1903 (Sonata de estío), 1904 (Sonata de primavera) y 1905 (Sonata de invierno). Estas narraciones, fragmentos de unas memorias ficticias del Marqués de Bradomín, constituyen el ejemplo más destacado de prosa modernista en la literatura española.
El Marqués de Bradomín, personaje ficticio inspirado en el general carlista Carlos Calderón, nos cuenta cuatro aventuras amorosas a lo largo de su vida. La narración es retrospectiva, desde la vejez; el recuerdo sensual contribuye a inundar de estremecimientos poéticos la narración, y la indiferencia hacia las mujeres burladas y el desdén por sus quejas son un ejemplo de lo que se podría llamar donjuanismo decadentista.
SOBRE EL AUTOR
Dramaturgo, poeta y novelista, es uno de los más importantes autores de la literatura española del siglo XX. Integrante de la “Generación del 98” junto con escritores como Azorín, Baroja, Unamuno o Maeztu, entre otros. Su verdadero nombre era Ramón José Simón del Valle y Peña. Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) el 28 de octubre de 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1935.
Su producción literaria es muy amplia y compleja, porque si bien tocó casi todos los géneros, nunca se ciñó a sus normas, y rechazó la novela y el teatro tradicionales. Estéticamente siguió dos líneas: una, poética y estilizada, influida por el simbolismo y el decadentismo, que lo inscribió entre los modernistas; la otra es la del esperpento (que predominó en la segunda mitad de su obra), con una visión amarga y distorsionada de la realidad.
INFORMACIÓN ADICIONAL
https://clubesdelectura.castillalamancha.es/nuestras-lecturas/sonatas/sonatas-primavera
LAS SONATAS DE VALLE-INCLAN COMO OBRA NOVENTAIOCHISTA * Por JOSÉ MARÍA ALBERICH: https://institucional.us.es/revistas/rasbl/26/art_12.pdf
Introducción a la vida y obra de Valle-Inclán: https://www.cervantesvirtual.com/portales/catedra_valle_inclan/vida_modernismo/
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/11/TH_11_123_313_0.pdf
https://www.elcorreoweb.es/andalucia/2017/01/02/sonatas-104800704.html
Prólogo de Luis Alberto de Cuenca a Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomin. Primavera. Estío. Otoño. Invierno. Editorial Reino de Cordelia, 2007: https://www.reinodecordelia.es/wordpress/wp-ontent/uploads/2018/05/sonatas.pdf
CALIFICACIÓN
*
** 3
*** 1
**** 9
***** 3
COMENTARIOS
- << Confieso que no había leído nada de Valle Inclán, tampoco sabía mucho más de lo que recordaba del colegio, que pertenecía a la generación del 98. Al ver que el título incluía la palabra “sonata” me parecía que sería algo escrito para instrumentos y que no me gustaría. A pesar de estar escrito en prosa, su lectura se me ha hecho muy amena.
La verdad que me ha sorprendido gratamente y no lo hubiera leído a no ser por el club de lectura.
El marqués de Bradomín, aunque ficticio, es un personaje magistral que te cautiva..>>
- << Me han gustado sus descripciones poéticas y sus toques de humor. La mejor sonata “La primavera” y sobre todo “El otoño. Es mucho Valle-Inclán>>.
- << La idea de relacionar en cada una de las sonatas con las vivencias amorosas del Marqués con las estaciones del año, está muy bien.
La religiosidad, las creencias, las supersticiones, la santidad y el pecado casi unirse en la sensualidad y erotismo que envuelve los romances del Marqués.
Lo de pervertir a sabiendas a su propia hija y lo peor es que se considera cristiano y paga risas >>.
- << Me han gustado mucho las cuatro sonatas. Es lo primero que leo de Valle-Inclán. La de invierno es la que menos me ha gustado pero no dejo de entender que el marqués ha cambiado mucho de una sonata a otra, pero tiene mucha cabeza Valle Inclán para ponerle en diferentes sitios. La sonata de otoño es la que más me ha gustado>>.
- <<De los libros que he leído es el mejor escrito y con el vocabulario más amplio. Me gusta la sonata de invierno porque se mete en las Guerras Carlistas y el marqués además de feo, católico, romántico, carlista y hasta posiblemente perverso y manco.
Me ha gustado mucho, ¡escribe como los ángeles!>>.
- <<Me ha costado mucho leerlo pero me lo he pasado bien y me ha gustado mucho, ¡las palabras son tan buenas y sonoras!
La sonata de estío tiene mucho enredo que no he sabido salir.
La sonata de otoño es bonita.
La sonata de invierno, “el que tuvo y retuvo y guardó para la vejez”>>.
- <<Me ha gustado mucho la literatura de las sonatas en general. No me puedo centrar en ninguna cosa>>.
- <<Me ha gustado mucho el libro, no conocía al escritor, las palabras utilizadas, los personajes, los detalles. En algún capítulo le he visto algo quijotesco. Me he centrado mucho en los monasterios, lo mismo le daba acostarse allí con quien fuera>>.
- << Me he incorporado hace poco al club de lectura y he leído menos libros . En principio no entendía el libro.
La sonata de otoño me ha gustado mucho.
La sonata de estío la que menos me ha gustado.
La sonata de invierno la he entendido un poco más>>.
- << Es un libro que tiene un vocabulario extraordinario, la narración es extraordinaria y las historias tan macabras y fantásticas que me veía yo en esas historias y no me han gustado>>.
- << Mucho Valle- Inclán. Descripciones poéticas y sus toques de humor. La mejor la sonata de primavera y sobre todo la sonata de otoño>>.
- << Le califico con un 5. No es mi tipo de lectura, a partir de la sonata de estío me he ayudado del audiolibro, escuchaba y leía por eso la sonata de otoño y de invierno me han gustado>>.
- << Me parece un escritor muy listo y fuera de serie, pero mi mente “no se ha acordado”>>.
- << El libro me ha aburrido, comprendo que sería la forma de escribir de aquellos años pero para contárnoslo daba muchas vueltas>>.
- << Me ha aburrido no he podido con él. Todas las noches lo cogía para leer y todas lo dejaba. No es un tipo de lectura que me guste>>.
- << El libro no me gusta. Valle Inclán es un gran escritor, si no lo dudo. Este libro tiene muchos curas, monjas, se alarga mucho en las explicaciones, será la forma de escribir>>.
FRASES Y FRAGMENTOS DESTACADOS
- “Era feo, católico y sentimental”.
- “Sentía una extraña tristeza como si el crepúsculo cayese sobre mi vida y mi vida, semejante a un triste día de invierno, se acabe para volver a empezar con un amanecer sin sol.” (Sonata de otoño)
- “¡Válgame Dios!... Después de haber corrido tanto mundo…”
- “He conseguido dominar todas las pasiones menos el orgullo”.
- “Hoy, después de haber despertado amores muy grandes, vivo en la más triste y más adusta soledad del alma…” (Sonata de invierno)
- “No se llega a viejo sin haber aprendido que las lágrimas, los