escudo ayto biblioteca

Desde su proyección se habló de ella como una obra maestra y obtuvo una gran acogida del público. Plácido se ha convertido, por mérito propio, en un clásico del cine español. En 1996 fue elegida la sexta mejor película del cine español de todos los tiempos.

PLÁCIDO

pelicula placido

FICHA TÉCNICA

Año: 1961.
Duración: 85 min.
País: España
Dirección: Luis García Berlanga.
Guion: Rafael Azcona, Luis García Berlanga, José Luis Colina, José Luis Font.
Reparto: Cassen, José Luis López Vázquez, Amelia de la Torre, Mari Carmen Yepes, José María Caffarel, Manuel Alexandre, Elvira Quintillá, Amparo Soler Leal, Xan Das Bolas, Félix Dafauce, Julia Delgado Caro, Julia Caba Alba.
Música: Miguel Asins Arbó.
Fotografía: Francisco Sempere (B&W)
Productor: Alfredo Matas
Género: Comedia. Sátira.

PREMIOS
Decimoséptima edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Mejor película, Mejor director, Mejor actor secundario (José Luis López Vázquez)

Premios San Jorge de Cinematografía (Premios San Jordi)
Mejor película, Mejor director, Mejor actor secundario (José Luis López Vázquez)

 

SINOPSIS

En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ese mismo día vence la primera letra del vehículo, que es su único medio de vida. (FILMAFFINITY)


CURIOSIDADES

De gran repercusión internacional en su momento y una de las mejores comedias de su director, el film fue candidato al Óscar a la mejor película de habla no inglesa, en la 34ª edición de los premios, finalmente derrotada por Como en un espejo, de Ingmar Bergman.

El Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía consiguió una copia de la película en 2009, de la que no existían negativos, por la que tuvo que pagar 20.000 euros.

La película surge a partir de una campaña ideada por el régimen franquista que, bajo el lema «siente un pobre a su mesa», pretendía hacer crecer en el pueblo un sentimiento de caridad cristiana hacia los desheredados, pero que, en realidad, y como Berlanga consigue mostrarnos, esconde una manera de limpiar las conciencias.

El título de la película era, al principio, «Siente un pobre a su mesa», pero el realizador se vio obligado, por problemas con la censura, a hacer un cambio de última hora, llamándola, finalmente, como su personaje principal.

El rodaje se llevó a cabo en decorados de Manresa, aunque Berlanga buscaba poder hacerlo en interiores naturales, pero ningún “rico” se lo permitió, a excepción de un director catalán, amigo de Berlanga, que le dejó el comedor de su casa de Barcelona.

Cuando Berlanga estrenó Plácido, su sexta película, ya era bastante conocido por el público y los censores. Su anterior película, Los jueves, milagro (1957), sufrió muchísimos cortes, incluso, se vio obligado a cambiar el final. Para que aquello no volviese a repetirse, el cineasta buscó la ayuda de Rafael Azcona. Esta sería la primera, de muchas producciones, en las que colaboraron.

En este vídeo nos cuentan muchas curiosidades del proceso de grabación de la película:

https://www.youtube.com/watch?v=7MhdYROGw4c


FUENTES CONSULTADAS

https://www.filmaffinity.com/es/film895672.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1cido

https://www.rtve.es/television/20231229/placido-pelicula-clasico-berlanga-donde-ver-rtve-play-curiosidades-anecdotas/2412414.shtml

https://cvc.cervantes.es/artes/cine/hojas/placido.htm

https://www.cinemaesencial.com/peliculas/pl%C3%A1cido


OPINIONES DE LOS ASISTENTES AL CLUB DE CINE

Berlanga, autor y director de películas míticas, caricaturiza en esta obra maestra a una España esperpéntica, en una película coral, donde todos los personajes son protagonistas, incluso el motocarro, vehículo por antonomasia de esa época. Ahora se ha convertido en una atracción para turistas; seguimos con el esperpento.

Es curioso que no se le haya dado el mismo valor que a otras películas de Berlanga, como “El verdugo” o “Bienvenido Mister Marshall, que tuvimos el placer de ver y comentar en el club de cine. Creemos que no sólo está a la altura, sino que posiblemente sea la mejor película del director.

Con sus toques de humor negro y sus entrañables personajes, Berlanga nos ofrece un retrato de la España de los 50, pero también de la España del siglo XXI. La burocracia que atrapa a Plácido a la hora de cumplir con su pago, es la misma que nos engulle, ahora mismo, llevándonos de un lado a otro, como a él, sin darnos ninguna solución. En realidad, han cambiado las formas, pero no el fondo. Por eso los clásicos y el buen cine, nunca pasan de moda, porque nos hablan de la naturaleza humana.

La hemos programado en Navidad, precisamente por su temática. Se desarrolla durante esa época, en la que la mal llamada “caridad” o “solidaridad”, está omnipresente. El mercantilismo, reflejado en la Cabalgata, patrocinada por las ollas. La prensa, al servicio de la pantomima que dictaba el régimen.

Una crítica social, pero también al individuo. Los ricos son hipócritas y un poco paternalistas; pero los pobres aspiran a subir en la escala social, y al final, convertirse en ricos.

A nivel técnico, los planos secuencia, son un prodigio. Meter a tanta gente en un mismo plano, sin cortes, donde todos hablan e interactúan y, cada uno va a lo suyo, nos parece increíble.

Ninguno de los personajes está puesto para rellenar; todos nos están contando su historia dentro de la historia. Los actores, maravillosos; mención especial para Cassen y José Luis López Vázquez

Está dividida, como en dos partes. La primera, hasta que la cabalgata se cruza con el entierro, es más luminosa y festiva, a partir de ahí, es más oscura.

La melodía, que acompaña toda la película, ya forma parte de la historia del cine.

Nos ha tocado todos los sentimientos, según la veíamos: risa, llanto, enfado…

Destacamos varías escenas. Algunas de plena actualidad:

  • “Anciano del asilo o pobre de la calle”
  • La boda del moribundo.
  • El dentista, sus hermanas y el perro sentado a la mesa.
  • El entierro cortado por la publicidad

Una joya de nuestra cinematografía. Una de las cinco mejores películas españoles de todos los tiempos, según uno de los miembros del club de cine.

La calificación de los asistentes al club de cine ha sido, entre una y cinco estrellas:

**** = 2
***** = 8